El verano se acaba y el curso de inglés también. Los
estudiantes de español fueron a menos durante el buen tiempo. Lazy Canadians! Solo me queda el primero
y el más aplicado, pero me alegra mucho ver cómo ya es capaz de describir
personas, presentarse o mantener pequeños diálogos. Es tiempo de empezar a
plantearse como afrontar la etapa laboral de mi estancia en Vancouver.
Cuando contratas un programa de estudio y trabajo en todas las escuelas tienes la opción de que te busquen ellos el curre, bien directamente o bien a través de una agencia, o de hacerlo tú por tu cuenta. La primera opción, por supuesto, conlleva un desembolso que suele rondar en torno a los 600$. Mucha gente se decanta por ella porque creen que conseguirán algo mejor, aunque yo no lo creo. Y tienes dos opciones, o bien un trabajo pagado en el campo de la hostelería con el salario mínimo (10,25$ la hora o 9 si es un establecimiento que venda alcohol) más propinas (que aquí son obligatorias) o unas prácticas relacionadas con tus estudios no remuneradas.
 |
Si una entrevista de trabajo es complicada, imaginaros en inglés |
Como os comentaba, yo no creo que sea necesario contratar
ese servicio. Si lo que quieres es ganar dinero, gastarte 600$ de un plumazo
duele, y si lo que prefieres son prácticas, ¿por qué no buscarte la vida e
intentar conseguir algún tipo de remuneración y hacer algo que realmente te
interese? Al fin y al cabo, somos españoles, estamos acostumbrados a lidiar con
un paro de más de un 50% en el sector juvenil y de cerca de un 30% en la
población total… En Vancouver está en el 6,6% y aquí quien más y quien menos va
encontrando trabajo.
El campo de la hostelería está copado por extranjeros. Es la
forma más fácil de conseguir el primer curre y ganar dinero. Las principales barreras, el
nivel de inglés y no tener experiencia en Canadá. Si consigues el primer
trabajo después te rifarán. Conocer a gente ayuda mucho. Tener cierto nivel
de inglés es necesario para cualquier cosa. Piensa que la entrevista será en
inglés y que aunque tengas que fregar platos tendrás que comunicarte en inglés.
Otra opción igual más sencilla son las cadenas de comida rápida mexicana, donde
suelen preferir gente que hable castellano. Y cuando hablo de la hostelería
no me refiero exclusivamente a camarero. Como os decía, no controlar el idioma es
un problema, por lo que lo más habitual es empezar como friegaplatos o recogevasos.
Como veis, hay toda una especialización… :P
 |
Lo más habitual en hostelería es empezar de friegaplatos |
Si consigues trabajar 40 horas te puedes sacar fácilmente
unos 1.000$ cada dos semanas, que es como suelen pagar, aunque lo más habitual
es trabajar menos. Eso sí, aquí las horas que curras, las cobras. Eso de cobrar
por hora trabajada me parece uno idea estupenda que deberíamos copiar en España,
ya veríais como se acababa con esa mala costumbre de calentar la silla en vez
de ser más eficientes.
Pero que la hostelería sea el trabajo más habitual no quiere
decir que no puedas trabajar en otra cosa relacionada con tus estudios. Todo
depende de ti, de tu experiencia, tus aptitudes, que te sepas relacionar, que
estés en el sitio adecuado en el momento preciso… Y de ser humildes y ser
conscientes de que aquí hay que empezar por abajo. Eres un inmigrante y tus
condiciones laborales siempre van a ser peores que las de un canadiense.
Tampoco podrás competir con ellos. Pero afortunadamente, nosotros hablamos el
segundo idioma más hablado en América y el tercero del mundo. Y eso lo hacemos
mejor que nadie. Ahí no nos gana ningún canadiense, así que hay que
aprovecharlo, porque hay empresas que trabajan con Latinoamérica y buscan gente
que hable español.
Para trabajar en Canadá necesitas un visado de trabajo y un
número de la seguridad social, que aquí llaman SIN (Social Insurance Number).
Para conseguir el visado lo más fácil es solicitar la Working Holiday Visa,
cuyas plazas para España salen una vez al año y se agotan en nada, o a través
de un programa de estudio y trabajo, que es el que tengo yo.
 |
Típica escena de funcionarios españoles haciéndose los locos |
El número SIN te lo dan al momento y ya puedes trabajar,
aunque la tarjeta te la envían a casa en un plazo de un mes. Yo fui a una
oficina que hay en el Sinclair Centre (757 West Hastings Street, suite 125). Y
como siempre, una forma de trabajar muy diferente a la del funcionariado
español. Nada de caras largas y malas contestaciones. Todo lo contrario. Un hombre muy amable y sonriente me pide el pasaporte y el visado de
trabajo, y tras felicitarme por la sonrisa Profident de mi foto del pasaporte, teclea los datos en el ordenador, me llama por mi nombre y me pide que espere un
momento sentado en una silla.
Nada de coger número y volverse loco mirando una pantalla.
Cada varios minutos se levanta un funcionario de su mesa, se acerca a la sala de espera y va llamando a la gente
por su nombre de pila, lo que tiene su mérito por la mezcla de nacionalidades
que podía haber allí. Luego te acompaña a su mesa te invita a sentarte, te
pregunta algún dato más, como los nombres de tus padres, y en unos minutos te vas
con una carta donde ya tienes tu número de la seguridad social y con una
sonrisa por lo bien que te han tratado.
¡Y ahora a buscar trabajo!