He vivido el último mes y medio en Yelatown, en el corazón de Vancouver, en un onceavo
piso de un edificio moderno, con gimnasio y sauna privadas. Tenía a mano toda
la ciudad, incluyendo parques y playas. Y sin embargo no lo he disfrutado como debiera. He tenido unos días un poco de bajón. Supongo que se
han juntado muchas cosas: tres meses ya aquí y echas de menos a tu gente, tu inglés no te permite desenvolverte como quisieras... pero
especialmente he sufrido de golpe el choque cultural.
Y ahora no me refiero a cuestiones de alimentación o de
limpieza, sino a la forma de comportarse las personas, de relacionarse y de entender
las reacciones de los demás. Ya lo he dicho en muchas ocasiones. Aquí las cosas
funcionan de otra manera. Nunca me he sentido tan europeo como ahora. En Europa
hablamos diferentes idiomas, pero tenemos una forma de ser y de ver las cosas
que nos unen más de lo que creemos.
Una vez en downtown mi objetivo era intentar integrarme.
Vengo para aprender inglés, vivir una experiencia nueva y trabajar aquí. Estoy
solo. Conozco gente de la escuela y a otros españoles que han venido al igual
que yo. Pero quería salir de esa burbuja confortable e intentar hacerme un
hueco en la ciudad.
Vista de Yaletown, con el Science World y el estadio de los Canuts |
Pero conocer gente aquí resulta desesperante. Ya me lo
advirtieron en algún comentario tiempo atrás. Hablar con alguien en la calle es
fácil. Son muy amables. Pero conseguir entrar en su círculo se convierte en una
tarea ardua y complicada. Ya de por sí la cultura anglosajona es mucho más fría
que la latina, pero en Vancouver se debe de acentuar todavía más. La ciudad
tiene fama de ser difícil para los newcomers
(los recién llegados), sean extranjeros o no, en contraposición a la otra costa
canadiense, donde ciudades como Toronto o Montreal se consideran más friendly.
Por un lado los vancouveritas son mucho más solitarios que
los españoles. Gustan de tener su espacio y tiempo para ellos mismos. Es
frecuente ver a la gente sola en parques y playas. Pero lo que más me llama la
atención es cómo los grupos de amigos son infranqueables, cómo cada uno de sus
miembros protege la estabilidad del grupo, no permitiendo entrar en él a
cualquier conocido. Por eso no pienses que conocer a un local le va a abrir las
puertas a tu vida social. Como un imbécil me he quedado en varias ocasiones,
cuando al proponer ir a la playa o salir por la noche, me contestaron que iban
a ir con sus amigos, sin abrir la posibilidad de poder unirme a ellos.
![]() |
Encrucijada en una intersección en el centro de Vancouver |
Pero recibir una contestación así es en algunos casos lo
mejor que te puedes esperar. Me ha resultado bastante frustrante en algunas
ocasiones enviar mensajes a personas con las que había llegado a pasar toda una
tarde hablando de lo divino y de lo humano y no recibir respuesta.
Y no. No soy un bicho raro. Hablando con otros españoles
aquí, o incluso latinos o europeos, la sensación es la misma. Ellos mismos lo
admiten, especialmente los que son viajados y conocen Europa o Latinoamérica.
Incluso una profesora en clase lo explicó. “Que un vancouverita te diga que te va
a llamar para hacer cualquier cosa no quiere decir nada. No te hagas ilusiones
ni te lo tomes a mal, porque lo más seguro es que no lo haga”.
Los vancouveritas no son directos. Y si eres de los que no saben si un gallego sube o baja en una escalera, aquí las pasarás canutas. Te lo digo yo que de Galicia vengo. Es difícil saber qué es lo que quieren exactamente. Y necesitarás tiempo para lograr interpretar sus códigos. Como ejemplo, las disculpas que he recibido de mis estudiantes para dejar las clases. Uno de ellos me ha dicho que no podía volver porque había roto con su pareja, que su objetivo de aprender español era para viajar juntos y que, una vez rota la relación, venir a las clases le suponía un auténtico sufrimiento. Todo ello explicado en un detallado y extenso email.
![]() |
Efectivamente, la gente también es la ciudad |
Y otra cosa que me desespera es la necesidad de establecer
citas a largo plazo. “Te viene bien quedar el viernes a las 4, dentro de 15
días?”. “Espera que hablo con mi secretaria… Y yo que sé, si todavía no sé que
voy a hacer mañana”. En Vancouver apenas hay espacio para la espontaneidad.
Necesitan su tiempo. Les gusta tener todo controlado. Y hacer amigos
lentamente. Esa es una de las respuestas que tuve, cuando me dio por preguntar
si había hecho algo que hubiera molestado, tras notar cierta frialdad después de haber pasado una tarde de cafés y charla. “Todo está ok. No hay ningún
problema, pero prefiero hacer amigos lentamente”.
Ahora bien, a ver cómo sabes cuándo es eso realmente lo que
piensan, o simplemente son excusas para salir del paso. A veces creo que es lo
primero y otras lo segundo. Lo difícil es saber cuándo es una cosa y cuándo es
la otra.
Por supuesto, esto son generalidades. Forman parte de la
cultura vancouverita, pero también hay excepciones y la experiencia de cada uno
es distinta, como en todo. Supongo que poco a poco uno se va acostumbrando y le resulta más
fácil descifrar lo que quieren decir con su comportamiento.
Por cierto, ya me he mudado por tercera vez en solo cuatro meses. Bye bye, Yaletown! Hello, West End!
Hola, espero que sea un mal día porque yo espero que mi hijo tenga suerte en todo y encuentre gente con la que poder hablar y salir.
ResponderEliminarSupongo que vosotros hablareis.
Saludos. Alicia
Por cierto, te deseo lo mejor y espero se te pase ese mal momento. Supongo que es muy duro estar sólo y luchar por lo que deseas. De todo se sale, sólo hay que dar tiempo al tiempo. Ánimo.
ResponderEliminarAlicia
Alicia, muchas gracias por los ánimos!
ResponderEliminarEsto es como todo, hay cosas buenas y malas... y a veces toca hablar de lo primero y otras de lo segundo. En cualquier caso, es como tú dices, hay que dar tiempo al tiempo y poco a poco vas rodeándote de tu gente.
Lo que pasa es que hay un choque cultural, claro. No es que sean mejores ni peores, sino diferentes... Y al principio puede costar un poco nada más... pero, bueno, aquí cada vez hay más españoles así que pronto los cambiaremos :P
Un saludo y gracias por escribir!
Hola Robintao!!!
ResponderEliminarLo primero de todo felicitarte por este excelente blog que estás haciendo (hoy me lo he leído enterito) y que muchas gracias por ayudarnos a los que tenemos intención de ir :D
Mi situación se puede resumir en que estoy en medio de dos agencias:
1º Es la que tú has contratado.
2º Es otra agencia que me oferta un 3x3 en VGC, que es una escuela que parece que tiene mejor trato y mejor método de estudio.
Mi duda es: cuál elijo?? El inconveniente de la primera es la escuela pero tiene como ventaja el tiempo. Y la segunda al revés. Me recomendarías seguir "tus pasos"???
Muchas gracias por tu ayuda y mucho ánimo en estos momentos de bajón!!!Son normales, el cambio es brusco y no todo es de color rosa, pero ánimo y a disfrutar de la gran experiencia :)
Un abrazo.
Hola anónimo!
ResponderEliminarYo si el precio es similar me decantaría por la uno sin dudarlo. Es el doble de tiempo aquí. Yo creo que más o menos las escuelas son similares. De hecho, en mi escuela hay personas que han estado en otras y prefieren VEC, más que nada porque es grande y está bien equipada. Lo bueno de VEC es que tienes muchas asignaturas optativas dentro de tu nivel. Si no te gusta un profesor, te puedes cambiar. En otras no. Y lo importante más que la escuela es el profesor.
Conclusión: es imposible valorar las escuelas y compararlas sin haber estado en ellas. Yo creo que en general ni están fatal ni son maravillosas. El tema es que aquí te pasas mucho tiempo en estas escuelas, pero las clases no son tan intensivas como puede ser una buena academia en España, y a veces te da la sensación de que estás perdiendo el tiempo. Pero estás escuchando y hablando en inglés. Y sales de la escuela y es más de lo mismo. Así que si te lo tomas en serio vas aprendiendo.
Yo no creo que Vec sea una escuela mala, ni tampoco maravillosa, pero si siguen con la oferta que me pillé yo, creo que es muy buena opción.
Siento no poderte ayudar más, pero en esa tesitura estamos todos. Pero lo que te digo, no creo que haya mucha diferencia de unas escuelas a otras.
Saludos y suerte
Hola, soy el mismo anónimo.
EliminarEn cuanto al precio, si quisiera hacer del 2º también 6+6 me saldría casi el doble de diferencia, así que en cuanto a dinero está claro que el primero.
Mi preocupación es después de los 6 meses, terminar con un buen nivel de inglés que me permita obtener un trabajo. Esto también dependerá de las ganas que le ponga uno, pero yo al menos, voy a tope. Tú qué tal lo llevas?
Espero que estés mejor de ánimo y ya nos contarás más anécdotas de Vancouver y de VEC ;)
Un saludo.
Anónimo, gracias por tus ánimos. Estoy muy bien de ánimo. Dont worry! Solo quería transmitir este sentimiento que he tenido y que es muy común entre la gente que me rodea.
ResponderEliminarSobre las clases, tú mismo. Yo creo que lo más importante es el tiempo. Ya te digo que no creo que haya mucha diferencia entre una escuela u otra. Pero no conozco la segunda, claro. Cuanto más tiempo estés, más hablarás. Para aprender inglés, además de ganas y esfuerzo, se necesita tiempo.
Un saludo y mucha suerte!
Hola Robintao.
ResponderEliminarSupongo que esa sensación es común en todo los lugares a los que uno llega de nuevo. Y es cierto que cuesta integrarse con los autóctonos, sobre todo si no se domina el idioma. Todos los que hemos ido llegando por aqui hemos sentido esa sensación de soledad y añoranza del hogar.
Pero poco a poco se van haciendo amistades y te van admitiendo en sus grupos. Mi experiencia ha sido muy positiva en ese aspecto, sobre todo desde el momento en que empecé a trabajar rodeado de canadienses. Supongo que ese es el punto de inflexión. Rodearte a diario con ellos.
Un saludo y disfruta de la nueva cultura.
Manuel, muchas gracias por tus ánimos! Claro que las cosas se van consiguiendo poco a poco! Of course. Y vas dando con gente que merece la pena y que te ayuda a establecerte aquí. Pero quería transmitir esa sensación que he tenido y que comparte la mayoría de la gente que conozco en la misma situación, incluso británicos, que no tienen el problema del idioma y su cultura debiera ser similar.
ResponderEliminarUn saludo y gracias por seguirme! :P
Acabo de descubrir este blog y es increíble, enhorabuena. Yo estuve allí y por si te interesa, yo no fui, suelen quedar todas las semanas en un restaurante cerca de Robson Square. Un abrazo y ánimo.
ResponderEliminarEste blog está genial. Yo soy de Colombia y concuerdo contigo al 100% lo que dices en este blog. Y creéme, no estamos solos. Yo diría que un 99% de los no-vancouveritas que conozco piensan lo mismo. Voy a compartir esta entrada en mi FB si no te molesta. Saludos.
ResponderEliminarGracias Marlon! No sabes lo que anima escuchar comentarios como el tuyo. Comparte, comparte y comparte. De eso se trata. Este blog esta hecho para que sea útil a cuantas más personas, mejor. Por cierto, tienes una página de Facebook del blog de la que también te puedes hacer fan. Allí voy colgando más cosas. Tienes el enlace en la página principal del blog, arriba a la derecha. Saludos y suerte
ResponderEliminarRobintao,
ResponderEliminarGracias por escribir este blog. Totalmente estoy de acuerdo con lo que escribes. Yo llevo viviendo en esta bella ciudad bastante anios y todavia vivo la frustacion que describes aqui. Sin embargo he encontrado que la forma mas facil de hacer "amistades" es a traves de actividades. Estas actividades pueden ser algun deporte, hobbie o etc.... Lo unico malo es que cuando termina la temporada tu "amistad" se pone en hold hasta el siguiente temporada, no siempre es el caso, pero me ha pasado bastate. Otra forma es encontrar grupos de personas que tengan interes en la cultura de tu pais y que hayan vivido o viajado ahi.
Por ultimo, ten en cuenta que una gran ventaja de vivir en Vancouver es la calidad de vida y bueno si tienes tiempo puedes aprovechar esta al maximo con deportes, actividades outdoors y eventos culturales.
Una vez mas gracias por compartir este blog
Gracias Anónimo por tus aportaciones. Tienes toda la razón. Es completamente un tema cultural, pero los latinos lo notamos mucho. No nos cabe en la cabeza un día sentirte tan a gusto con alguien y que al día siguiente apenas te hablen. Pero ellos son así. Y sí, las actividades y la gente interesada en tu país son la mejor forma para relacionarse. Muchas gracias
ResponderEliminarHola Robin. Yo también tengo pensado algún día viajar y estar un tiempo aprendiendo pero necesito coger nivel porque soy muy básico. Veo que estuviste en Vaugham 6 meses. ¿Lo recomiendas entonces como paso previo? A una edad hay que buscar lo más efectivo.
ResponderEliminarGracias por tu comentario Rjzblanco. Te recomiendo Vaugham, pero es caro. Igual hay academias más pequeñas sin tanto marketing que son buenas también. Y te recomiendo que vengas a Vancouver a estudiar inglés. Creo que es un buena lugar. Saludos y suerte!
ResponderEliminar