Aprender inglés nunca me ha resultado fácil. Soy de esa
generación perdida a la que nos enseñaban inglés profesores que no tenían ni
idea de pronunciación, que aprendíamos rellenando huecos y memorizábamos las
palabras tal cual se escribían, porque era lo que se nos pedía en los exámenes.
Además, ni siquiera sabíamos muy bien como se pronunciaban… Y los profesores
aquí ya nos advierten. De adulto es imposible aprender una lengua. “Puedes
conseguir entender y hacer que se te entienda pero nunca hablarás como un
nativo”. Eso sí que es dar ánimos, pero es la verdad.
Seguramente la única forma de conseguir cierta fluidez
hablando inglés sea con una inmersión total en un país de habla inglesa, pero
ni así es fácil. No existe ningún
remedio milagroso y el inglés no se aprende por ciencia infusa. Hay que sacar
tiempo para estudiar si quieres sacarle provecho a las clases.
![]() |
Esculturas sonrientes en English Bay que comunican sin palabras |
Después de casi tres meses en Vancouver creo que ya es momento de
hacer una valoración de cómo va el aprendizaje.
El proceso es lento. Tres meses dan para poca mejora. Y eso
que antes de venir fui aplicado y estuve seis meses yendo a Vaugham (academia
cara pero método efectivo) y dedicándole bastantes horas a estudiar en casa. El
primer mes es cuando dices “Bueno, tampoco se me da tan mal. Aún entiendo algo
y me hago entender”. Es el inglés de supervivencia.
El segundo mes es en el que te da la impresión de que en vez
de ir hacia adelante vas hacia atrás. La buena gramática que solemos tener los
españoles va a peor. Consigues hablar, sí, pero de forma rudimentaria, y cuando
acabas de hacerlo te das cuenta de lo mal que has conjugado los verbos, de que
has puesto el adjetivo después del sustantivo… en fin, que muy mal. Consultado
a mis profesores, me dicen que eso es lo habitual y lo bueno. Que lo malo sería
que pensase que estoy aprendiendo mucho porque no es cierto y me
relajaría. Pero que no me preocupe porque es el proceso habitual.
![]() |
Juegos de palabras en anuncios y hasta en titulares de periódicos |
Y el tercer mes, bueno, el tercer mes parece que me siento
más seguro. Me siento más fluido hablando con la gente. No me da reparo entrar
en una tienda y preguntar cualquier cosa. Entiendo mejor a los nativos e
incluso soy capaz de entender la radio y la televisión. Eso no quiere decir que
lo entienda todo. Aprendes a entender las situaciones sin necesidad de
comprender todas las palabras. Supongo que ese era el problema del principio,
que en cuanto no entendía alguna palabra me estancaba. Ahora no. Ahora sigo la
conversación y solo pregunto cuando realmente me pierdo, sino es imposible…
En cualquier caso, el inglés te limita mucho. Intentas hacer
amigos, conocer gente nueva y sin embargo tu nivel es el de un niño de 12 años.
El idioma te hace estúpido. Tus conversaciones son sencillas. Te sientes
impotente al intentar transmitir ideas complejas. Y no sabes cómo hacerle ver a
la gente que también puedes tener conversaciones interesantes, pero en tu
idioma… Eres un adulto, con conocimientos de adulto, con ideas de adulto, pero
con un nivel lingüístico que te limita a expresarte como un niño.
![]() |
Eslogan de la biblioteca pública de Vancouver |
Lo más fácil es el tú a tú. Con alguien que tenga paciencia para hablarte despacio y repetirte lo que no entiendas. Aquí también influyen los acentos y las personas. Sí, las personas. Que una persona te hable con una sonrisa y de forma tranquila, que no se ponga nerviosa cada vez que no le entiendes, pues ayuda. Es curioso como hay personas a las que les entiendes casi todo y otras que parece que hablan en arameo y son tan bruscas hablándote, como para decirles que te repitan una frase.
En las conversaciones de grupo entre nativos me limito a escuchar e intentar enterarme por dónde van los tiros, aunque me pierda mucho en los detalles, las ironías y demás, por supuesto.
Y cuando estás muy cansado, pues una sonrisa muy grande,
asentimientos a todo lo que te dicen y a dormir despierto y con los ojos
abiertos. Cuando estás cansado el inglés no entra por ningún lado. Y necesitas
desconectar.
Aún falta mucho para alcanzar un inglés que se aproxime al de fluido, pero bueno, siento que estoy en un momento de transición. Me han hablado de una curva del
aprendizaje del inglés, que llega un punto en el que empiezas a entenderlo
mejor y a partir de ahí es más rápido el aprendizaje… Así que a ver si me voy
acercando a ese punto y os confirmo que es cierto. Vamos a ser positivos…